Socialismo, Cuba y Proyecto Constitucional

Por Henrik Hernandez - Guardián y Ungido de los Misterios.

 

Se discute mucho sobre el Proyecto de Constitución de la República de Cuba. Los criterio son muy variados y se habla de construir el socialismo, sin hacer  mención el comunismo.

 

Después de una critica proveniente de una amigo por Facebook, me he decidido escribir un artículo para explicar, el por qué considero que China y Viet-Nam no son socialistas, de que Cuba no construye socialismo, ni que el Proyecto de la nueva Constitución sea socialista o por lo menos tenga esa intención. 

 

Surge las preguntas de si ¿existe el socialismo en Cuba o no? ¿ será la nueva Constitución socialista o marcara el colapso jurídico del socialismo o marca otro sistema socioeconómico - el capitalista?

 

Para dar respuesta a tales interrogantes es necesario definir el socialismo desde el punto de vista del comunismo científico, una ciencia adogmática como lo es la física, la biología, la química o las matemáticas. El comunismo científico tiene sus propias leyes al igual que esas otras ciencia, por lo tanto si nos atenemos a las mismas podemos resolver los problemas planteados.

 

Por lo tanto podemos afirmar, que socialismo es una sociedad sin clases, que se construye durante un periodo de tiempo después de la victoria de la revolución socialista a través de la eliminación de las relaciones monetarias en la economía y con ellos hace obsoleto el termino de mercancía y se alcanza la socialización de los medios de producción, el estado pierden sus funciones pasando la dirección de la sociedad a las organizaciones de productores cooperativazados  localmente  y vinculados corporativamente a niveles más amplios geográficamente.  En el socialismo no hay división burguesa de poderes, ni democracia como forma de poder estatal. Tampoco existen parlamentos, sino asambleas de productores (trabajadores) que legislan, ejecutan, controlan y supervisan sus decisiones colectivamente y toman medidas coercitivas contra los infractores.

 

Basado en esto podemos formular varias preguntas y dejaré que tú como lector le de respuesta. ¿Existen clases sociales en China, Viet-Nam y Cuba? ¿Se trabaja en esos países para eliminar las clases sociales? ¿Han sido eliminadas las relaciones monetarias en esos países?

La cuestión es que para construir el socialismo hay que eliminar las clases sociales y destruir las relaciones monetarias en la sociedad y con ello la ley del valor capitalista y la mercancía. No lo digo yo, sino fueron grandes pensadores como Lenin, Marx y Engels quienes dijeron que, el socialismo requiere la destrucción del poder del capital, el poder del dinero, la abolición de la economía mercantil, pero también hacen grandes análisis sobre las reformas como una retiradas necesarias.

 

Desglosemos algunas cuestiones a partir de la definición de socialismo:

 

1)                         Eliminar las clases sociales: en ninguno de los países mencionados se ha eliminado las clases sociales, ni siquiera ha disminuido las diferencias entre las misma, sino todo lo contrario se han acentuado e incluso se ha permitido el restablecimiento de la burguesía (en diferentes niveles de desarrollo capitalista, según lo que ha avanzando el proceso restaurador del mismo);

2)                         Eliminación de las relaciones monetarias: nada se ha logrado en ese frente, tan necesario y definitorio de la política económica en los países mencionados, en   vez de eliminar el rol del capital (dinero) este ha continuado siendo el factor fundamental de regulación mercantil en vez de construir un mercado organizado, basado en la ley de satisfacer  las necesidades demográficas condicionadas de la población creciente, sólo se avanzo algo en este campo durante los años comprendidos entre el 1924 y 1955 bajo la dirección de Stalin en la URSS. Existe la experiencia norcoreana donde la circulación monetaria no existió entre 1961 y 1995, el dinero se utilizaba sólo en las relaciones comerciales internacionales. Incluso hoy en la RPDC los servicios de peluquería, el entierro, la impresión periódica, los cines que siguen siendo gratuitos. Por ello la lucha en Cuba, contra lo que se le llama ”gratuidades indebidas”  sólo reflejan la esencia capitalista de su sistema;

3)                         Socialización de los medios de producción: no basta con la nacionalización y confiscación de bienes a la clase burguesa de propietarios nacionales e internacionales, ni tampoco poner esos bienes en poder del estado, que sin duda es un avance social, pero no se puede mediatizar el proceso, en mantener esa propiedad sin traspasarla a las comunidades de productores (trabajadores) organizados en cooperativas vinculadas entre sí corporativamente. ”Después de la victoria de la revolución socialista, llega un período de transición del capitalismo al socialismo, bajo el cual comienza a dominar la propiedad pública, especialmente en los medios de producción. Pero, al mismo tiempo, incluso el cien por cien de la propiedad estatal en el país no significa en absoluto la presencia del socialismo en ella”;

4)                         El tiempo libre y tiempo laboral: Las jornadas laborales deben disminuir , liberando tiempo para el desarrollo integral del individuo, no es el hombre en función de la producción, sino esta en función de este y para que le mismo pueda partcipar en los asuntos de dirección;

5)                         Estado: el estado debe ir perdiendo funciones y estas serán asumidas por las estructuras sociales de productores vinculados entre sí. En el socialismo la democracia no existe como forma de poder estatal. Las funciones de servicios públicos es el control y contabilidad disponibles y manejables por la inmensa masa de la población (o toda la población). 

 

En el Proyecto Constitucional observamos, varias cuestiones que profundizan la institucionalización del carácter burgués capitalista del estado cubano e incluso retrocesos innecesarios desde el punto de vista de lo avanzado por el rumbo socialista.

Vemos como de estructura asambleistas, se retrocede a un sistema presidencialista y de gobernadores  con poderes  omnipotentes para frenar y entorpecer el desenvolvimiento de la autonomía municipal y fuera del control real de los ciudadanos. La constitución en vez de fortalecer una democracia pública como corresponde a esta etapa de desarrollo social de la sociedad cubana, crea las condiciones jurídicas que en la práctica se erige como obstáculo para la plena construcción del socialismo. Una cuestión muy critica es que se le otorga  a esos órganos de gobierno la posibilidad de antemano, sin que le pueblo pueda pronunciarse puntualmente  dado el caso, el traspaso de la soberanía nacional, parcial o totalmente, a la jurisdicción de entidades  supra estatales u otros estados. Por ultimo institucionaliza la divisón clasista de la sociedad y existente en la práctica surgida del mercado negro y la corrupción permitiendo con el reconocimiento de la propiedad privada el blanqueo de bienes provenintes de ese mercado y otras transacciones muy dudosas, tanto dentro como fuera del país.

 

Lo que sucede es que los funcionarios y dirigentes hacen concesiones estratégicas ante nuevos grupos de poder hasta entonces marginalizados y que han moldeado la escena política desde las sombras, es decir las fuerzas de la antirrevolución restauradora capitalista dentro del proceso revolucionario. 

 

Fuentes:

 En sueco. Loreta Napoleoni. Skurkkapitalismen (El capitalismo delictivo) Anders Pocket AB. 2009

1)      En ruso. K. Marx Kapital. Tomo 2 libro 2. Moscú. 1988.

E    En ruso. http://www.politpros.com/library/28/284/

3)      http://noocivil.esrae.ru/pdf/2014/3/1281.pdf

4)      http://www.juventudpatriotica.com/portada/sites/default/files/adjuntos/2013/06/ESTADO%20Y%20REVOLUCION%20LENIN.pdf

 

 

Aviso legal:

Figura/foto tomada de Internet/Facebook 

Derechos sobre el contenido del texto reservados. ©